Comunicaciones

Reforestación comunitaria altoandina de Picaflor Cututuni, Arapa, Azángaro

 Escrito por  Red Uniendo Manos Perú  Fecha de publicación  2023-03-21

M. L. Vila, J.A. Egoavil, R.D. Apaza, W.O. Mamani.

Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Centro (CEDEPAS CENTRO) – Perú

 lvila@cedepas-centro.org

Introducción:

El ecosistema natural del altiplano está integrado por el bosque húmedo de colinas altas, medianas y césped de puna, ubicado entre 3820 – 4020 m.s.n.m. con características de bosque alto andino en el pueblo de Picaflor Cututuni, Distrito de Arapa, Provincia de Azángaro, Región Puno.

Nos presentan una experiencia de forestación comunitaria altoandina, que integra el trabajo interinstitucional aplicado hace 30 años que requiere reanudar e integrar al sistema productivo familiar, Dicho experiencia en manejo de bosque altoandino nos genera un perspectiva de oportunidades para dinamizar la capacidad de adaptación de la población local por sus bondades de alta diversidad de especies nativas y exóticas donde se visibiliza la presencia de gran diversidad de especies forestales nativas y exóticas como las queñuales, colle, eucaliptus, pinos entre otros, que puestas en valor pueden integrarse en los ecosistemas para generar principios de conservación de suelos, del agua y del agroecosistema altiplánico en favor de las futuras generaciones en épocas de escasez hídrica por efectos negativos del cambio climático.

Situación y Procesos:

Los pobladores de Picaflor Cututuni consideran valido la necesidad de continuar con la práctica de reforestar con especies de queñua- les, colle y pinos que observados y evaluados en el ámbito de su territorio se integran como una oportunidad de mejora de los suelos con el uso de abonos orgánicos con alto contenido de micorrizas que son utilizados en sus biohuertos, plantaciones resistentes a la sequía durante los meses de octubre 2022 a enero del 2023 y accesos a madera y leña para el uso familiar, señalado por Sixta Laura que se visibiliza en la imagen.

En esta localidad se implementó una experiencia exitosa de forestación desarrollada en los años 1994 en cooperación con la fundación CASSOP, presidido por el Ing. Julio Roque y Eloy Maquera, conjuntamente con el apoyo de la Iglesia católica del distrito de Arapa y 28 comuneros de Picaflor Cututuni, se llevó adelante el proyecto con la instalación de 950 Cipreses, 800 Pinos, 560 Eucaliptos y 120 Colles, en el cerro Tijllacocha, Tanana, y Saltoccarcca, pertenecientes territorialmente a la comunidad de Picaflor.

En el diagnostico de campo durante los meses de febrero y marzo del 2023 en la localidad de Picaflor Cututuni se ha priorizado evaluar los sistemas forestales que cuenta la comunidad con participación de la junta directiva, promotores locales y CEDEPAS Centro como facilitador, dicho procesos se ha recogido en fichas de registros, imágenes fotográficas cuyos resultados se expresan en el siguiente cuadro.

Del cuadro se observa que la localidad de Picaflor Cututuni cuenta con 215 especies forestales nativas de queñua, colle y Saliwua y 1815 especies exóticas o introducidas de cipres, pino, eucalipto y ceticio en 3.08 hectáreas en 03 parajes denominados Lulihuachana (Picaflor/Lugar donde anida las aves), Tanana (Cerro muy accidentado) y Ticllacocha (frente al lago que cambio de colores).

Así mismo mediante la aerofotografía de Google earth se ha delimitado la comunidad de Picaflor Cututuni en un área de 854 hectáreas de los cuales el área forestal de especies nativas y exóticas es de 0.36% (3.08 hectáreas). situación que nos exige desafíos de incrementar las áreas de forestación por la experiencia realizada hace 30 años se demuestra la existencia de especies forestales nativas y exóticas como oportunidad de mejora ambiental y valoración de la participación colectiva.

En la opinión de Don Julián Follano, en los años 80 y 90 las actividades comunales se desarrollaban de forma colectiva, y contributiva; las actividades de pastoreo, cultivo de productos agrícolas y actividades comunales, haciendo uso de las tierras eriazas para la forestación de los cerros tutelares de la comunidad.

Mientras Don Rolando Fullano Yanqui; comunero de Picaflor, mencionó que, la comunidad de Picaflor ha dejado de ser comunidad para convertirse una parcialidad, pero no se pierde las prácticas de trabajo comunal e incluso tenemos la voluntad y necesidad de forestar nuestras propias parcelas y parcelas en los cerros comunales con el fin de asegurar pastizales para el gano vacuno y evitar la desertificación de los suelos.

Finalmente, los pobladores de la comunidad de Picaflor Cutuni integrado por 40 familias campesinas (25 mujeres, 15 varones) tienen la perspectiva de cuidar sus bosques forestales e incrementar la reforestación priorizando las especies de Queñual, colle, pinos y ceticio bajo la experiencia de adaptación y estabilidad en el ecosistema comunal.

Conclusión

  1. La comunidad de Picaflor posee una masa forestal de 3.08 Ha, forestado en el año de 1994 durante la gestión comunal presidida por Don Natalio Mamani, acompañado por Don Sabino Fullano y Pablo Chino. Se forestaron especies como Ciprés, Pino y Eucalipto y se conservaron las especies de colle, Queñual y Saliwua, que a la fecha se muestra como una experiencia viable y replicable en el ecosistema de la región puno.
  2. Disponibilidad de espacios libres para ser forestadas en los cerros de la comunidad y parcelas de los pobladores, a través de ello se tiene la perspectiva de garantizar la recuperación de fuentes hídricas comunales, pastizales, y la recuperación de la vegetación comunal.
  3. La presente evaluación y reflexión se priorizo debido a que la presente campaña agrícola se evidenció la ausencia de precipitaciones pluviales, lo cual está alterando el proceso productivo, degradación de los suelos, como el deterioro de los servicios ecosistémicos.
  4. Las 25 comuneras y 15 comuneros de Picaflor Cututuni se encuentran motivas para desarrollar actividades de forestación de especies nativas, a fin de mitigar el deterioro ambiental. Puesto que, los árboles permiten desarrollar forraje para alimentar el ganado vacuno, Uso de abonos con alto contenido de micorrizas estabilizando los suelos cultivables y las laderas de los cerros, manteniendo viva los servicios ecosistémicos.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibe noticias de nuestra red.

¡Gracias!