Featured

Salud Ambiental y humana: avances y desafíos desde el diálogo sociedad civil y Estado

Escribe: Milushka Rojas Mezarino.

El Perú es caracterizado por autores y grupos como un país netamente minero, extractivista, o dependiente de la gran inversión en el sector de minería e hidrocarburos. No obstante, aunque esta clasificación pueda ser relativa al mirar los reportes de las principales actividades económicas que aportan al PBI nacional; los impactos o externalidades de estas actividades económicas deberían llamar la atención de autoridades y ciudadanos por los alarmantes índices de riesgo de la salud ambiental y humana que presenta en el país.

En 2020, el Ministerio de Salud (MINSA) reportó que el riesgo de exposición a contaminación por metales pesados y otras sustancias químicas tóxicas afecta a más de 10 millones de personas, al 31.15% de personas a nivel nacional. Además, indicó que en regiones donde se desarrollan estas actividades también puede observarse que la exposición a metales pesados va acompañada de la exposición a arsénico (metaloide nocivo para la salud) y petróleo crudo.

Reserva Nacional de Tambopata afectada por la minería ilegal. Foto: Ministerio del Interior (Mininter).

En un mundo donde además la degradación climática tiene serios impactos, la gestión del desarrollo sostenible no puede simplificar la recuperación económica o el incremento de recursos fiscales anunciando la reducción de la “permisología” elevando los riesgos en la salud y modos de vida de los territorios en los que se desarrollan estas actividades.

En el Informe Defensorial “En defensa de las personas expuestas a metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas: Los impactos de la contaminación ambiental (2021)” se señala que existen regiones con más del 50% de la población expuesta (Lambayeque, Ucayali, Cusco, Moquegua, Madre de Dios, Callao, Amazonas, Puno, Pasco). De estos grupos los más vulnerables son niños menores de 5 años, adultos mayores y embarazadas. A julio de 2021, los pasivos ambientales mineros llegaban a la cifra de 7,668, y los pasivos ambientales de hidrocarburos a 3,231.

Si bien desde marzo de 2018 existe la Política nacional para la atención integral de las personas expuestas (R.M. N° 168- 2018/MINSA), llama la atención la denuncia de la Defensoría del Pueblo en 2021: “aunque el 83% de las DIRESAS/GERESAS/DIRIS reportó haber identificado factores de riesgo de exposición a metales pesados, metaloides y sustancias químicas, solo 5 DIRESAS/GERESAS cuentan con un plan”. El 83% de DIRESAS/GERESAS/DIRIS en 20 regiones no contaba con un Plan de Acción Integral aprobado en el marco de la Directiva Sanitaria N° 126-MINSA/2020/DGIESP.

Estas y otras condiciones relativas a la salud ambiental y humana siguen motivando no solo protestas, sino también la articulación de la sociedad civil afectada. En 2017 líderes y lideresas de comunidades afectadas por la contaminación por metales acordaron formar una plataforma o espacio de lucha desde el cual hacer incidencia en favor de sus casos. Las limitaciones detectadas en los intercambios de experiencias en los ámbitos local y regional hacían notar la falta de políticas nacionales específicas que dieran prioridad a la problemática, plantearan atenderla de manera articulada y contextualizada. La asignación de responsabilidades sectoriales, y de los gobiernos regionales y locales era ambigua.

Al clamor de la incidencia de la sociedad civil, en julio de 2020, se crea la Comisión Multisectorial Temporal para el Abordaje Integral e Integrado a favor de la Población Expuesta a Metales Pesados, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros (Resolución Suprema Nº 034-2020- PCM y su modificatoria RS N° 007- 2021-PCM). Dicha comisión tenía como mandato elaborar un informe técnico que contenga la propuesta del Plan Especial Multisectorial para la intervención integral a favor de la población expuesta a metales pesados, incluyendo estrategias de prevención, remediación, mitigación y control de la exposición a metales pesados; así como monitorear, supervisar y evaluar su implementación.

En mayo 2021 se aprobó la Ley N° 31189, Ley para fortalecer la prevención, mitigación y atención de la salud afectada por la contaminación con metales pesados y otras sustancias químicas. Dicha ley mandata a) al Primer Consejo de Ministros y al MINSA la definición de los actores y de los mecanismos de articulación intersectorial e intergubernamental para la incorporación de la prevención, mitigación y atención de la salud afectada por la contaminación con metales pesados y otras sustancias químicas en los planes y programas; b) declara de interés nacional la atención prioritaria en la salud de las personas afectadas por contaminación con metales pesados y otras sustancias químicas; y c) encarga la elaboración de su reglamento en el plazo de 90 días después de su promulgación.

La contaminación ambiental del Complejo Metalúrgico de La Oroya. Fotografía de Giuliano Koren/AIDA.

En julio de 2021, tras un año de instalada la Comisión Multisectorial Temporal para el Abordaje Integral e Integrado a favor de la Población Expuesta a Metales Pesados, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas, se logró culminar el “Plan Especial Multisectorial para la intervención integral a favor de la población expuesta a metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas” (PEM). El cual fue aprobado por el presidente de la República y el Consejo de ministros mediante el Decreto Supremo N° 037-2021-MINAM en diciembre del mismo año.

El PEM definió tareas concretas organizadas en 3 ejes estratégicos: Gestión de la calidad ambiental para la mejora de la salud de las personas (1), Gestión integral de la salud y saneamiento (2), e Institucionalidad (3). Este último incluyó la creación de una comisión de seguimiento de su implementación. Así se Estableció objetivos y actividades para una actuación articulada de los sectores del Ejecutivo, señalando qué tareas deberían cumplir en un plazo de 5 años. Además, se creó una Comisión de seguimiento del plan.

El primer eje del Plan mandata a los sectores y niveles de gobierno a 1) identificar las zonas afectadas por la contaminación y priorizar su riesgo, y 2) reducir el riesgo e implementar acciones de remediación. Es decir, a elaborar un diagnóstico nacional de las zonas contaminadas y presentar técnicamente la calificación de los niveles de riesgo de las mismas. A la vez, generar mecanismos para controlar las fuentes de contaminación, hacer uso de nuevas tecnologías o innovaciones para mejorar la vigilancia ambiental e implementar acciones de remediación de las zonas afectadas. Estas actividades deben considerar a la sociedad civil en todas las etapas, incluida la actualización de los documentos normativos.

El segundo eje, mandata principalmente a los sectores salud, agricultura, producción, vivienda y niveles de gobierno a 1) identificar a la población expuesta y afectada para su atención; 2) realizar la vigilancia sanitaria (epidemiológica y nutricional) y la inocuidad alimentaria; 3) ampliar y mejorar el saneamiento en las zonas priorizadas (agua segura y potable, tratamiento de aguas residuales y desechos); y 4) fortalecer capacidades y competencias de prestadores de servicios de agua. Dicho de otra forma, identificar fuentes de exposición, población expuesta, potencialmente expuesta. Realizar análisis periódicos de la salud y epidemiológicos a nivel regional con relación a la exposición o afectación por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas. Actualizar documentos normativos y fortalecer capacidades de los sectores, niveles y sociedad civil en función de estos mandatos.

Tercer eje, mandata a los sectores, niveles y sociedad civil a 1) articular esfuerzos para mejorar políticas, instrumentos técnico normativos y programas públicos para la implementación del PEM; 2) elaborar mecanismos de evaluación, seguimiento, y comunicación; y 3) gestionar mecanismos de financiamiento intersectorial, programas presupuestales concernidos a la atención, prevención y mitigación articulada e integral de la contaminación por metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas. Es decir, el diagnóstico de la situación normativa para la atención articulada e integral de la problemática, la elaboración de un protocolo de respuesta inmediata ante emergencias ambientales y sanitarias, la elaboración de informes de cumplimiento del PEM, el fortalecimiento de programas asistenciales y de protección social, un diagnóstico de instrumentos y fuentes de financiamiento, propuestas de financiamiento y proyectos de inversión pública o privada.

Lo trascendente del plan es la definición de las demandas de articulación y definición de responsabilidades señaladas por la Plataforma nacional de afectados y afectadas por metales pesados, metaloides y otras sustancias tóxicas del Perú y sus aliados.

En diciembre de 2022, a casi un año de la creación del PEM, mediante el Decreto Supremo Nº 129-2022-PCM se creó la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente encargada de realizar el seguimiento a la incorporación de la prevención, mitigación y atención de la salud afectada por la contaminación con metales pesados y otras sustancias químicas en los planes y programas a cargo de las entidades de los tres niveles de gobierno; así como a la implementación del Plan Especial Multisectorial, aprobado por Decreto Supremo N° 037-2021-MINAM. El deber de esta Comisión permanente es hacer el seguimiento del cumplimiento de la Ley N° 31189 y el PEM, elaborar un plan de trabajo, y el reglamento interno de la Comisión en el plazo de 30 días después de la instalada la comisión.

En mayo de 2023, un año después de su entrada en vigencia, mediante el Decreto Supremo Nº 007-2023-SA se crea el Reglamento de la Ley N° 31189. El reglamento de la ley hace importantes precisiones que permitirán implementar con mayor claridad la Ley N° 31189 y el PEM en los niveles de gobierno y por los sectores responsables.

El reglamento reconoce y articula los procesos de implementación del PEM y la Ley N° 31189, e indica el carácter obligatorio de sectores y los gobiernos de implementar la Ley en sus jurisdicciones e instrumentos de gestión (Planes estratégicos institucionales, planes operativos, acciones estratégicas y actividades; mecanismos y procedimientos de participación ciudadana, Comités multisectoriales distritales de salud, Plan de Desarrollo Local Concertado, Plan de Salud de la RIS y Planes de otras instituciones de los sectores, proyectos de inversión), interinstitucional e intergubernamental. El reglamento también determina la transversalidad de los determinantes de la salud, los enfoques basados en derechos humanos, género, intercultural, territorial, entornos saludables; define qué es la contaminación y el concepto “metales y otras sustancias químicas” que maneja la Ley; el Padrón nominal, quién es la persona expuesta  y la “persona afectada”, la prevención primordial, primaria, secundaria terciaria y cuaternaria; determina la existencia de la Red Integral de Salud (RIS) para la atención de casos; y remarca el derecho de participación ciudadana y los mecanismos a ser creados en todos los momentos de intervención y en la evaluación.

El reglamento define los roles de las entidades públicas, mandata a los sectores a fortalecer la articulación intersectorial e intergubernamental, e incorpora al Ministerio de Educación en la prevención de la contaminación. Señala el rol rector en salud del MINSA y su obligación de elevar a la agenda política nacional la atención de la problemática de contaminación por metales y otras sustancias químicas. Sobre las DIRESA/GERESA/DIRIS , subraya la obligación de desarrollar competencias profesionales, incorporar la norma en sus planes y programar metas de corto, mediano y largo plazo. Asimismo, señala la necesidad de implementar laboratorios químico-toxicológicos, proyectos de inversión y mapas de riesgos de salud asociados a factores ambientales. En suma, esta la obligación de conformar el Equipo Multidisciplinario de Salud y la RIS para garantizar la atención de las personas expuestas y afectadas. Remarca que el cuidado integral en salud, en casos de exposición a MPOSQ, se brinda de manera gratuita en el establecimiento de salud que corresponda, y es financiado por la correspondiente IAFAS a la que se encuentre afiliado la persona usuaria. El Equipo Multidisciplinario es un actor clave para el diagnóstico y contacto con la población expuesta y afectada.

Finalmente, establece la creación del Registro Nacional de Personas Afectadas en la Salud por Contaminación con Metales Pesados y Otras Sustancias Químicas a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC- MINSA). El cual incorporará la información del Padrón Nominal de seguimiento de personas expuestas a MPOSQ y será alimentado por la información proveniente de las DIRESA/GERESA/DIRIS a través de una plataforma informática. Cumpliendo con las normas de acceso a la información y otras pertinentes a este tipo de registro. La información del registro permitirá obtener datos estadísticos para el seguimiento de las personas afectadas. El registro deberá ser implementado en el plazo de 90. Es decir, a inicios del mes de setiembre 2023.

A pocos días de conmemorar un año más del Día Mundial del Ambiente, podemos observar que los avances normativos mencionado se encuentran relegados o son casi nulos. Al reciente cambio de funcionarios y autoridades informadas o capacitadas por los sectores Salud y Ambiente para implementar el PEM en 2022, se sumó el resquebrajamiento de los pocos atisbos de confianza generados en años anteriores. En reacción a los hechos de violencia, hasta mediados de mayo 2023, el diálogo entre la Plataforma nacional (sociedad civil) y el Estado (la Comisión permanente) se paralizó.

Un poblador kukama de Cuninico muestra los estragos del derrame en el ecosistema que lo rodea. Foto: Daniel Martínez-Quintanilla.

Retomarlo requiere integrar las históricas razones de las y los afectados a la proyección del desarrollo sostenible y de la explotación de recursos. No se trata de seguir enarbolando desde el Ejecutivo o Legislativo el discurso del “perro del hortelano”, sino de comprender e integrar al diálogo la sostenibilidad ambiental, la empatía de las autoridades y de las regiones que no cargan con los pasivos ambientales y las amenazas a la salud humana. Las herramientas señaladas orientan el camino, llegar a ellas no ha sido sencillo. El Estado central y sus niveles de gobierno deben priorizar el articularse, gestionar los recursos existentes e incrementar su competencia para cumplir la Ley N° 31189 y el PEM.

SEGUNDO CONCURSO NACIONAL “INICIATIVAS CIUDADANAS POR LA SALUD AMBIENTAL Y HUMANA”

Las problemáticas que nos convocan a organizar este segundo concurso son: En 2020, el Ministerio de Salud del Perú informó que alrededor del 31.15% de la población nacional, aproximadamente 10.1 millones de habitantes, están expuestos a metales pesados y sustancias químicas. En 2018, más del 80% de las personas expuestas eran niños de 0 a 11 años. 

Como sabemos, en las ciudades de nuestro país, la contaminación atmosférica es un grave problema  y tiene múltiples consecuencias para la salud de la población. Además, debido a su geografía y diversidad climática, Perú es considerado el tercer país más vulnerable al cambio climático a nivel mundial, lo que requiere la acción de gobiernos y ciudadanos para hacer frente a esta situación. Por ello, es imprescindible que los gobiernos locales, regionales y nacionales tomen acciones de prevención, mitigación y atención de los impactos del cambio climático.

Extendemos una invitación a todas las organizaciones comprometidas con la sociedad civil en general, así como a las organizaciones afiliadas a la Plataforma Nacional de Afectados Por Metales, Metaloides y Sustancias Tóxicas del Perú, a unirse y participar en nuestro SEGUNDO CONCURSO NACIONAL “INICIATIVAS CIUDADANAS POR LA SALUD AMBIENTAL Y HUMANA”.

El jurado calificador pondrá especial interés en tres menciones:

  • A. Iniciativas en favor de la prevención, mitigación y atención de la contaminación por metales, metaloides y otras sustancias tóxicas en la salud humana y sus impactos
  • B. Iniciativas ciudadanas de acción frente al cambio climático y la contaminación atmosférica.
  • C. Piezas artísticas para la sensibilización ambiental.

PREMIOS (tres menciones):
-2 premios para la ejecución de iniciativas de la mención A: hasta dos mil quinientos soles (S/ 2500).
-2 premios para la ejecución de iniciativas de la mención B: hasta dos mil -quinientos soles (S/ 2500).
-1 premio para la ejecución de iniciativas de la mención C: hasta dos mil quinientos soles (S/ 2500).

Para participar, sigue estos pasos:

Las iniciativas concertadas se deberán presentar en los formatos establecidos en en las BASES DEL CONCURSO enviadas en los plazos establecidos a alguna de las siguientes direcciones:
• Jr. Daniel Carrión 844 – B, Magdalena del Mar, Lima y/o
• Por correo electrónico a: manos@manosperu.org.pe

Adicionalmente, para una mejor coordinación, la comunicación directa con los participantes se dará a través del siguiente grupo de Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/D9mLyJxgElMEGviDPoI9Ma

PARA MÁS INFORMACIÓN O CONSULTAS, puedes contactarnos a través de los siguientes correos electrónicos: comunica@manosperu.org.pe o mrojas@manosperu.org.pe.

Día Mundial de los Mares

Escribe: Eduardo Aboccó
Presidente de la Fraternidad Cristiana Vida
Presidente de la RUMP

De toda el agua existente en nuestro planeta, 75% conforma los mares; y se caracterizan por su condición salada, compuesta por minerales como cloruro de sodio, potasio, magnesio, estroncio, entre otros. Muchos de éstos minerales son valiosos para diversas formas de vida. Por otro lado, el agua de esos mares, interactúan con otros elementos de la naturaleza y promueven vida en sus muy distintas manifestaciones. El problema que tenemos muchas personas, es que muchas veces vemos nuestra existencia de manera separada e incluso hacemos la celebración del día mundial de los mares, de manera independiente al resto de lo existente. Olvidamos muy fácilmente la interacción del sol con el agua de los mares, creando vapor de agua, luego condensado en nubes que se dirigen a los continentes y por efecto de los vientos, la temperatura, los árboles, el agua cae a la tierra y alimenta otras formas de vida.

Por eso es necesario que la humanidad comience a ver la creación como un todo, que se nutre, alimenta, coexiste entre sí. Hay un balance creado (Génesis 1: 10b).

La ONU crea éste día especial en 1948 con el objetivo de promover la conservación de los mares. Pero si entendemos el planeta como un todo, ¿cómo conservar los mares, si contaminamos otros espacios de nuestra creación? Los ríos que contaminamos van hacia el mar, los desperdicios químicos y líquidos que desechamos en grandes basurales encuentran agua subterránea y se movilizan en diferentes direcciones, llegando aún al mar.

Los grandes incendios y la quema de diversos materiales contaminantes por fábricas o bajo el efecto de la intervención humana, crea nubes cargadas de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno que, al condensarse y caer como lluvia ácida, tanto en los mares como en la tierra, contamina y destruye la vida. La vida y la muerte, visto así, tienen movimiento. Lo que beneficia un espacio de la creación, beneficia toda la creación; pero cuando se produce muerte en un espacio de la creación, toda la creación va siendo invadida por diversas formas de muerte.

El Apóstol Pablo usó una metáfora muy interesante para definir la conformación y vitalidad de lo que llamamos Iglesia; él decía en 1 Corintios 12:26 que cuando una parte del cuerpo sufre, todo el cuerpo sufre; y si una parte del cuerpo se alegra, todo el cuerpo se alegra. Así también es nuestro planeta. La contaminación/mercantilización del planeta como manifestaciones de muerte, va destruyendo lentamente la creación. Pero las diversas formas de contaminación que vivimos en el planeta no son naturales. Si bien es cierto que el planeta desarrolla formas naturales de contaminación (p.e. humo de los volcanes o algunos incendios forestales), la gran mayoría de la contaminación de las últimas décadas es resultado de las injustas relaciones que vive la humanidad y son fomentadas por una humanidad que mira lo creado como fuente de riqueza personal o peor aún, muchas veces como la letrina de lo que no se quiere ver.

No hablamos de una humanidad que vive en relaciones básicas con la creación (como nuestros indígenas y campesinos de países subdesarrollados) que provocan una contaminación que, en su mayoría, hasta puede ser beneficiosa para la tierra misma.

La humanidad contamina hoy bajo relaciones injustas, indiferencia, egocentrismo, búsqueda de poder y satisfacción personal de poder. El mundo/creación y aún el ser humano es una mercancía más y a la vez es un desecho en sí mismo. Ésta humanidad destructiva se esconde muchas veces bajo el nombre de empresas, fábricas, convenios o tratados internacionales, protección de soberanías, etcétera.

Ahora preguntémonos: ¿Qué porcentaje de la humanidad se siente parte de la creación?

Hace sólo un mes (24 de agosto de 2023), Japón comenzó a desechar residuos nucleares de la planta de Fukushima al mar. Si bien es cierto, países circundantes han protestado por esta acción, todo ha quedado ahí, en un reclamo y tal vez ruptura de relaciones comerciales entre países asiáticos circundantes (al mismo estilo de los bloqueos económicos tan usados hacia algunos países).

¿Cuántos japoneses están a favor de esa acción generada por su gobierno? ¿cuántos en contra? ¿cuántos seres humanos en el planeta tenemos una postura crítica ante éste hecho desarrollado por el gobierno japonés? Del mar consumimos y al mar defecamos.

Si bien es cierto que, según la Biblia, Dios le da al ser humano la labor de administrar la creación, no dejamos de ser también creados y parte de la misma. Entonces, como decíamos al inicio, mientras la humanidad en su plenitud no sienta la creación como un solo cuerpo (donde el ser humano es una parte importante), posiblemente seguiremos generando manifestaciones de muerte en el planeta. Mientras sigamos viendo la creación (incluyendo al ser humano) como mercancía explotable, los dolores de parto (Rom. 8:22) seguirán en aumento.

Necesitamos entonces fomentar dos cosas importantes:

  1. Una eco-espiritualidad, donde cada uno y una de nosotros/as nos sintamos parte de ésta creación buena de Dios y con Dios.
  2. Iniciemos un trabajo de buscar a los/as pecadores hacia el arrepentimiento (Lucas 5:32). Es fácil trabajar con quienes comprenden la voluntad de Dios (justos); el reto para esos justos, es trabajar con los pecadores de nuestro tiempo, que son indiferentes, cómplices de injusticias, manipulados “como ovejas que no tienen pastor” (Mt. 9.36).

Te invito a asumir éstos reto en el día mundial de los mares.

REFLEXIÓN POR EL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Escribe: Eduardo Arboccó

Presidente de la Fraternidad Cristiana Vida

Presidente de la RUMP

No hace falta ser científico para corroborar que nuestro planeta se encuentra en una crisis climática. Los que vivimos cerca de la línea ecuatorial nos damos cuenta que la capa de ozono desaparece aceleradamente y perdemos la protección contra los rayos ultravioleta. Deberíamos preguntarnos más bien: ¿tenemos aún capa de ozono?

Los índices anuales de desastres naturales en todo el mundo, van en aumento: Más sequías, inundaciones, huracanes, diversas variaciones climáticas, etcétera. Enfermedades y acciones humanas que crean un desequilibrio medioambiental: Dengue, peces contaminados, plantas contaminadas, abejas en un proceso de decrecimiento, etcétera y etcétera.

Nuestras sociedades, creadas con una visión de lucro y consumismo, han perdido el sentido de la felicidad, lo justo, lo armonioso con la creación. Seguimos destruyendo, sin pensar en las futuras generaciones y nuestro propio presente.

¿Qué podemos hacer tú y yo? Si realmente te preocupa el futuro de nuestro planeta, hay pequeñas cosas que podemos realizar, y la principal es transformar nuestro estilo de vida a una vida eco-justa.

Cambiar nuestro estilo de vida no es algo sencillo. Debemos luchar con acciones que hemos desarrollado desde nuestra niñez o, mejor dicho, han repetido nuestros padres en una cadena de enseñanza que no necesariamente ha sido la mejor. Requiere una concienzuda reflexión de tu propia existencia y tu entorno cercano para modificar aquello que contribuye (consciente o inconscientemente) a la destrucción de nuestro ecosistema.

Un hermoso texto bíblico nos dice: “Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él”. Proverbios 22:6 ¿Qué nos han enseñado en ésta generación? ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué enseñamos?

Por otro lado, pensar en una vida eco-justa, implica que no sólo piense egoístamente en los cambios por aquellos que amo; sino también pensar en mi rol educativo para una sociedad que se ha acostumbrado a vivir en estructuras de relaciones injustas, donde el silencio y la falta de compromiso es el pan de cada día.

Involucrarnos con instituciones y organismos que están trabajando en causas ambientales pueden marcar una diferencia para nuestro futuro. La suma de esfuerzos, las pequeñas acciones se pueden convertir en grandes logros por el planeta.

Ahora más que nunca, debemos contagiar éste espíritu por una vida eco-justa y trabajar cooperativamente con otras personas.

Cuánta alegría tenemos cuando pequeñas comunidades ya están buscando, en distintas partes del planeta fomentar, por ejemplo: mecanismos para una energía más limpia y renovable (como la energía solar o eólica); la gran satisfacción de propuestas y soluciones agro-ecológicas en una agricultura más sana y cooperativa. En fin, si el ser humano se propone, hay tantas formas de sumar el cambio.

Debemos comenzar a preocuparnos primero en la vida humana antes que en cosas superfluas de la vida.

Jesucristo, en el contexto de su tiempo, busco transformar/reorientar su sociedad creando discípulos y ayudándoles en la reflexión de su realidad.

Cuando los poderosos de su tiempo, modificaron su vida social y religiosa, en torno a tradiciones creadas por ese grupo de poder, les enseñó: “… El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo” Marcos 2: 27.

Para Jesús es de mayor valor la vida humana que las tradiciones; lo creado está en función de la felicidad y el buen vivir de toda la humanidad, no usar la creación para satisfacciones egoístas e individualistas. La creación no es para explotarla, es para disfrutarla.

Por eso, al celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, comencemos a asumir medidas hoy para el bienestar de las futuras generaciones. Que nuestro legado hable de nuestros sinceros cambios. Como dice un dicho conocido: “Que quede la satisfacción de haberlo intentado, no la duda de imaginar qué hubiera pasado”.

Reforestación comunitaria altoandina de Picaflor Cututuni, Arapa, Azángaro

M. L. Vila, J.A. Egoavil, R.D. Apaza, W.O. Mamani.

Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Centro (CEDEPAS CENTRO) – Perú

 lvila@cedepas-centro.org

Introducción:

El ecosistema natural del altiplano está integrado por el bosque húmedo de colinas altas, medianas y césped de puna, ubicado entre 3820 – 4020 m.s.n.m. con características de bosque alto andino en el pueblo de Picaflor Cututuni, Distrito de Arapa, Provincia de Azángaro, Región Puno.

Nos presentan una experiencia de forestación comunitaria altoandina, que integra el trabajo interinstitucional aplicado hace 30 años que requiere reanudar e integrar al sistema productivo familiar, Dicho experiencia en manejo de bosque altoandino nos genera un perspectiva de oportunidades para dinamizar la capacidad de adaptación de la población local por sus bondades de alta diversidad de especies nativas y exóticas donde se visibiliza la presencia de gran diversidad de especies forestales nativas y exóticas como las queñuales, colle, eucaliptus, pinos entre otros, que puestas en valor pueden integrarse en los ecosistemas para generar principios de conservación de suelos, del agua y del agroecosistema altiplánico en favor de las futuras generaciones en épocas de escasez hídrica por efectos negativos del cambio climático.

Situación y Procesos:

Los pobladores de Picaflor Cututuni consideran valido la necesidad de continuar con la práctica de reforestar con especies de queñua- les, colle y pinos que observados y evaluados en el ámbito de su territorio se integran como una oportunidad de mejora de los suelos con el uso de abonos orgánicos con alto contenido de micorrizas que son utilizados en sus biohuertos, plantaciones resistentes a la sequía durante los meses de octubre 2022 a enero del 2023 y accesos a madera y leña para el uso familiar, señalado por Sixta Laura que se visibiliza en la imagen.

En esta localidad se implementó una experiencia exitosa de forestación desarrollada en los años 1994 en cooperación con la fundación CASSOP, presidido por el Ing. Julio Roque y Eloy Maquera, conjuntamente con el apoyo de la Iglesia católica del distrito de Arapa y 28 comuneros de Picaflor Cututuni, se llevó adelante el proyecto con la instalación de 950 Cipreses, 800 Pinos, 560 Eucaliptos y 120 Colles, en el cerro Tijllacocha, Tanana, y Saltoccarcca, pertenecientes territorialmente a la comunidad de Picaflor.

En el diagnostico de campo durante los meses de febrero y marzo del 2023 en la localidad de Picaflor Cututuni se ha priorizado evaluar los sistemas forestales que cuenta la comunidad con participación de la junta directiva, promotores locales y CEDEPAS Centro como facilitador, dicho procesos se ha recogido en fichas de registros, imágenes fotográficas cuyos resultados se expresan en el siguiente cuadro.

Del cuadro se observa que la localidad de Picaflor Cututuni cuenta con 215 especies forestales nativas de queñua, colle y Saliwua y 1815 especies exóticas o introducidas de cipres, pino, eucalipto y ceticio en 3.08 hectáreas en 03 parajes denominados Lulihuachana (Picaflor/Lugar donde anida las aves), Tanana (Cerro muy accidentado) y Ticllacocha (frente al lago que cambio de colores).

Así mismo mediante la aerofotografía de Google earth se ha delimitado la comunidad de Picaflor Cututuni en un área de 854 hectáreas de los cuales el área forestal de especies nativas y exóticas es de 0.36% (3.08 hectáreas). situación que nos exige desafíos de incrementar las áreas de forestación por la experiencia realizada hace 30 años se demuestra la existencia de especies forestales nativas y exóticas como oportunidad de mejora ambiental y valoración de la participación colectiva.

En la opinión de Don Julián Follano, en los años 80 y 90 las actividades comunales se desarrollaban de forma colectiva, y contributiva; las actividades de pastoreo, cultivo de productos agrícolas y actividades comunales, haciendo uso de las tierras eriazas para la forestación de los cerros tutelares de la comunidad.

Mientras Don Rolando Fullano Yanqui; comunero de Picaflor, mencionó que, la comunidad de Picaflor ha dejado de ser comunidad para convertirse una parcialidad, pero no se pierde las prácticas de trabajo comunal e incluso tenemos la voluntad y necesidad de forestar nuestras propias parcelas y parcelas en los cerros comunales con el fin de asegurar pastizales para el gano vacuno y evitar la desertificación de los suelos.

Finalmente, los pobladores de la comunidad de Picaflor Cutuni integrado por 40 familias campesinas (25 mujeres, 15 varones) tienen la perspectiva de cuidar sus bosques forestales e incrementar la reforestación priorizando las especies de Queñual, colle, pinos y ceticio bajo la experiencia de adaptación y estabilidad en el ecosistema comunal.

Conclusión

  1. La comunidad de Picaflor posee una masa forestal de 3.08 Ha, forestado en el año de 1994 durante la gestión comunal presidida por Don Natalio Mamani, acompañado por Don Sabino Fullano y Pablo Chino. Se forestaron especies como Ciprés, Pino y Eucalipto y se conservaron las especies de colle, Queñual y Saliwua, que a la fecha se muestra como una experiencia viable y replicable en el ecosistema de la región puno.
  2. Disponibilidad de espacios libres para ser forestadas en los cerros de la comunidad y parcelas de los pobladores, a través de ello se tiene la perspectiva de garantizar la recuperación de fuentes hídricas comunales, pastizales, y la recuperación de la vegetación comunal.
  3. La presente evaluación y reflexión se priorizo debido a que la presente campaña agrícola se evidenció la ausencia de precipitaciones pluviales, lo cual está alterando el proceso productivo, degradación de los suelos, como el deterioro de los servicios ecosistémicos.
  4. Las 25 comuneras y 15 comuneros de Picaflor Cututuni se encuentran motivas para desarrollar actividades de forestación de especies nativas, a fin de mitigar el deterioro ambiental. Puesto que, los árboles permiten desarrollar forraje para alimentar el ganado vacuno, Uso de abonos con alto contenido de micorrizas estabilizando los suelos cultivables y las laderas de los cerros, manteniendo viva los servicios ecosistémicos.