MESA DE DIÁLOGO DE LA MUJER DE HUANCAYO PLANTEA QUE EL FUTURO ACALDE DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO DEBE IMPLEMENTAR EFECTIVAS MEDIDAS DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER

Las Mujeres integrantes de la Mesa de Diálogo de la provincia de Huancayo, luego de llevar  a cabo la encuesta sobre “Brechas de género e igualdad de oportunidades” dirigida a población de diferentes grupos etarios, procedentes de Huancayo y 28 distritos, obtuvieron importantes hallazgos como la ausencia de medidas efectivas de lucha contra la violencia hacia la mujer, evidenciando el incremento significativo de casos de violencia hacia la mujer, por lo que proponen a las futuras autoridades la implementación de acciones educativas efectivas.

Desconocimiento de mecanismos de defender a mujeres agredidas

Una encuesta realizada por la Mesa de la Mujer de Huancayo, encontró que el 55 % de los huancaínos desconoce los procedimientos de asistencia para las víctimas de violencia familiar. Este desconocimiento es del 50% entre las mujeres.

De acuerdo con la Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, la creación y gestión de los hogares de refugio temporal, programas dirigidos a varones para prevenir conductas violentas y otros servicios de protección a favor de las víctimas de violencia contra la mujer estarán a cargo también de los gobiernos locales.

Dicha Ley también señala que es obligación de los gobiernos locales implementar, en coordinación con el ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables, servicios de atención e intervención para varones y personas agresoras.

El 61 % ha sufrido alguna vez de violencia familiar

La encuesta de las Mesa de la Mujer de Huancayo, también revela que el 61 % de las personas encuestadas ha sufrido de violencia familiar al menos una vez en su vida y el 13 % ha sido alguna vez víctima de hostigamiento sexual en su centro de trabajo.

Frente a ello, el 50 % de los encuestados, plantea que las autoridades deben implementar acciones de educación para que la población sepa utilizar los mecanismos de defensa de las víctimas de violencia familiar o de género; seguido del 26 % que propuso la aplicación de sanciones justas a los agresores.

Otro aspecto preocupante que devela la encuesta es que el 83 % manifiesta que los varones son quienes participan en cargos de elección popular; un aspecto que se ve reflejado en la realidad de las actuales elecciones municipales: de 13 candidatos a alcalde provincial, solo una es mujer (Miriam Ruth Gavino Fernández, de Acción Popular).

Estos resultados de la encuesta se realizaron con el acompañamiento de la Red Uniendo Manos Perú y el Fondo Canadá e Iniciativas Locales (FCIL) de la Embajada de Canadá a través de su Proyecto “Fortalecimiento de la Mesa de diálogo de la mujer de Huancayo a través del acompañamiento para su fortalecimiento interno, actualización de su Agenda política y la incidencia en el proceso electoral regional 2022”.

Reinvindicando nuestra existencia

” Con el tiempo nuestros gritos se han vuelto más fuertes; ahora el mundo debe voltear a ver que nuestras vidas también importan”

(Nicolás Sabroso- Activista Afroperuano).

En algún momento de nuestras vidas, en un afán de búsqueda de identidad o identidades, los y las jóvenes afro nos hemos visto ante la interrogante: “Qué es ser un afrodescendiente? ¿Qué implica serlo? Por definición, somos aquellos/as que descendemos de los/las esclavizados/as, producto de la trata esclavista trasatlántica que llegaron al continente americano, o que están fuera del continente africano. Con el pasar del tiempo, las personas afrodescendientes nos hemos auto percibido a través de procesos históricos, culturales, políticos de autoidentificación.

” […] mi construcción como persona negra, responde a la construcción que se dio de la diáspora en un lugar particular de Colombia, que es el Pacífico; y me reconozco como negra porque es una manera de resignificar una palabra que se usó en un sentido peyorativo contra mí, toda mi vida”.

(Alejandra Pretel – Activista Afrocolombiana)

Hoy, 31 de agosto del 2022, celebramos y conmemoramos por segunda vez, el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes. Una fecha importante declarada por las Naciones Unidas, que no se puede soslayar por motivo alguno, en la que reconocemos las contribuciones africanas a nivel global y en todas sus aristas; así como la eliminación de todas las formas de discriminación.

Según el Banco Mundial1 contamos con una población de 133 millones de afrodescendientes en América Latina, sin embargo, la señala como la minoría más invisibilizada, principalmente ubicada en Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, México y Ecuador. Y, si bien la OMS indica que en la última década se han disminuido las brechas. Un 50% de los hogares afrodescendientes que vivían con menos de 5.5 dólares al día salieron de la pobreza en Brasil y Uruguay, mientras que, en Ecuador y Perú, la cifra fue de más del 20%2. Además, figuran como una de las poblaciones más vulnerables3 producto de la pandemia, aún con niveles de escolaridad y condiciones socioeconómicas más bajos en comparación de las comunidades no afrodescendientes.

Estas cifras solo nos muestran parte de la problemática que afronta la población afrodescendiente. Es por ello, que es importante reconocer una fecha internacional para nosotrx, porque no solo implica el reconocimiento de nuestra existencia producto de la trata esclavista en todo el territorio externo a África; sino también, reconocer todo ese conjunto de derechos que históricamente venimos reivindicando. Los días internacionales, los efemérides, permite en cada uno de nuestros países tener una excusa no solamente para conmemorar nuestra presencia en los diversos territorios, sino también para pensar lo que falta, nuestros contextos, los derechos que nos faltan conquistar en nuestros estados.

Desde CEDEMUNEP consideramos que aún quedan muchos retos y desafíos por enfrentar para la conquista de nuestros derechos; como, por ejemplo, el reconocimiento de nuestros aportes, cultura y ancestralidad en cada uno de los territorios; así como, las construcciones de relatos históricos. En esta misma línea también está el constante combate contra el racismo estructural epistémico y sistémico- y la lucha contra la violencia institucional racista. Es por ello, que continuamos apelando los y las jóvenes a reforzar y reafirmar el compromiso y el aporte de nuestra cultura.

Queremos dejar un mundo más inclusivo del que nos dejaron nuestros padres.

BIBLIOGRAFÍA:

El derecho a la libertad de creer

La libertad de creer, pensar u opinar sobre una determinada creencia o religión es un derecho inalienable de todo ser humano, establecido en la Declaración de los Derechos Humanos. En una sociedad democrática, que procura afirmarse desde la laicidad del Estado, debería promover en todos los niveles, no solo el reconocimiento de las diversas formas de manifestación las creencias religiosas, sino también la libre expresión de las mismas. 

Es importante reconocer que, en nuestro contexto, las minorías religiosas aún luchan no solo por obtener un nivel de reconocimiento público, sino también por construir su identidad pública enfrentando la estigmatización a las que se han visto sometidos históricamente, que constituye una forma de violencia simbólica normalizada en distintas instancias de la sociedad.

En los últimos años, hemos observado una irrupción de las diversas expresiones religiosas en el espacio público, que nos ha mostrado que, así como existen grupos o movimientos religiosos que promueven discursos anti-derechos, también observamos historias de agentes de fe que han contribuido a la defensa de los derechos, especialmente de grupos y personas en situación de vulnerabilidad.

Resultaría enriquecedor generar niveles de intercambio entre estos sectores que desde sus creencias inciden en las políticas públicas. El diálogo respetuoso, intercultural y religioso podría contribuir a acabar actos de odio y violencia entre los ciudadanos y ciudadanas.

La cultura del odio, instalada en la narrativa de los sectores extremistas colocan inmensas barreras para construir una sociedad no violenta, una sociedad que, como diría Byung Chul Han, no expulse al distinto.

Esto nos invita a luchar contra los proyectos y políticas integristas que alimentan la construcción de una sociedad de las fobias, del odio. Günther Anders, el pacifista alemán, sostiene que el odio es “la autoafirmación y la autoconstitución por medio de la negación y la aniquilación del otro”. Esta cultura de la aniquilación del otro es altamente peligrosa para construir una sociedad democrática y afirmada en la ética ciudadana.

Como bien ha señalado el secretario general de la Naciones Unidas, al conmemorar a las víctimas de actos de violencia motivados por la religión o las creencias, nos corresponde asumir el compromiso de generar un mayor dialogo para comprender y poner en la agenda las causas fundamentales de la intolerancia y la discriminación, así como promover la inclusión y el respeto por la diversidad.

PRIMER CONCURSO NACIONAL “INICIATIVAS CIUDADANAS POR LA SALUD AMBIENTAL Y HUMANA”

Este concurso busca respaldar la movilización ciudadana en favor de la concienciación de las graves afectaciones de la contaminación por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas a la salud ambiental y humana.

Según el Ministerio de Salud, el riesgo de exposición a metales pesados y otras sustancias químicas recae en un estimado de 10´162, 380 habitantes que equivale al 31.15% de la población nacional al año 2020. En 2018, más del 80% de la población expuesta estuvo conformada por niños/as entre 0 y 11 años.

Como respuesta a esta realidad, el Estado a impulso de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas y otras organizaciones de la sociedad civil logró aprobar el Plan Especial Multisectorial para la intervención integra la favor de la población expuesta a metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas (PEM). Sin embargo, este plan aún requiere ser difundido e implementado en los tres niveles de gobierno a nivel nacional.

Por eso, es necesario motivar a las autoridades sectoriales y regionales a implementar el PEM y priorizar medidas que permitan prevenir, mitigar y atender la salud ambiental y humana los graves daños a la salud ambiental y humana.

Invitamos a organizaciones activas de la sociedad civil en general, y organizaciones miembros de la Plataforma Nacional de Afectados Por Metales, Metaloides y Sustancias Tóxicas del Perú a participar en este PRIMER CONCURSO NACIONAL “INICIATIVAS CIUDADANAS POR LA SALUD AMBIENTAL Y HUMANA”.

El jurado calificador pondrá especial interés en:

  • Iniciativas artísticas, educativas, debates de reflexión, activaciones en espacios públicos, en redes sociales y/o de formato libre dirigidas al público en general.
  • Iniciativas artísticas, debates de reflexión, activaciones en espacios públicos o de formato libre dirigidas a autoridades de los tres niveles de gobierno.
  • Iniciativas de inmediata ejecución, eficaces en el corto y mediano plazo.

Premios (dos menciones):
– 5 premios para la reinversión y difusión de una iniciativa ya realizada (al 80% de logros): hasta 2 mil soles (S/. 2000).
– 5 premios para la ejecución concertada de una iniciativa nueva o en marcha: 2 mil nuevos soles (S/. 2000).

Para participar en el concurso, las iniciativas concertadas deberán presentar los formatos establecidos en las BASES DEL CONCURSO y enviadas en los plazos establecidos a alguna de las siguientes direcciones:
• Jr. Daniel Carrión 844 – B, Magdalena del Mar, Lima y/o
• Por correo electrónico a: manos@manosperu.org.pe

Sumado a ello, para una mejor coordinación, la comunicación directa con los participantes se dará a través del siguiente grupo de whatssap: https://chat.whatsapp.com/D9mLyJxgElMEGviDPoI9Ma

INFORMES Y/O CONSULTAS A comunica@manosperu.org.pe o mrojas@manosperu.org.pe

NP: “Segunda sesión del taller de políticas sobre salud ambiental y humana se realizará con participación del MINAM para la sociedad civil”

El miércoles 10 de agosto a las 4 p.m. se realizará la segunda sesión del “TALLER: Actualización en políticas integrales de prevención, atención y mitigación de la salud ambiental y humana” y contará con participación de la de la Dirección de Control de Contaminación y Sustancias Químicas del Ministerio del Ambiente (MINAM).  

Este espacio formativo es organizado por Red Uniendo Manos Perú, como coordinadores de Red Muqui Centro. La finalidad de este encuentro virtual es difundir el marco de las políticas de prevención, atención y mitigación de la salud ambiental y humana afectada por la contaminación por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas a líderes de sociedad civil y población afectada por esta problemática. 

La implementación y difusión de estas políticas son necesarias para la atención de la población que se encuentra en situación de posible afectación por metales pesados y otras sustancias químicas tóxicas. Según el Ministerio de Salud, el 30% de la población nacional se encuentra en esta situación al año 2020; y más del 80% de la población expuesta estuvo conformada por niños/as entre 0 y 11 años, al año 2018. 

Por tal motivo, en esta segunda sesión estará Rocío Marlene Santiváñez Acosta, directora de Control de la Contaminación y Sustancias Químicas del Ministerio de Ambiente, quien expondrá los roles y acciones del MINAM en favor del cumplimiento del Plan Especial Multisectorial para la intervención integral a favor de la población expuesta a metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas (PEM).  

Sumado a ello, se mencionará las funciones del MINAM en el cumplimiento de la ley n° 31189 “Ley para fortalecer la prevención, mitigación y atención de la salud afectada por la contaminación con metales pesados y otras sustancias químicas” que fue promulgado el 4 de mayo del 2021. Al finalizar el taller, se abrirá un espacio de preguntas y consultas con todos los asistentes. 

NP: “Taller de actualización en políticas relacionadas a la salud ambiental y humana se realizará con participación del MINSA”

El jueves 4 de agosto, a las 4 p.m, se realizará el “TALLER: Actualización en políticas integrales de prevención, atención y mitigación de la salud ambiental y humana” donde expondrán integrantes del equipo técnico de la Unidad Funcional de Atención a Personas Expuestas a Metales Pesados y Otras Sustancias Químicas del Ministerio de Salud (MINSA).

Esta actividad contará con una exposición que desarrollará el rol y competencias del Ministerio de Salud en el marco del Decreto Supremo N° 037-2021-MINAM, que aprueba el Plan Especial Multisectorial para la intervención integral a favor de la población expuesta a metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas. Esta política es necesaria para la atención de los más de 10 millones de posibles afectados y afectadas en el Perú, datos brindados por el MINSA.

Sumado a ello, se expondrá el Decreto Supremo N.º 016-2021-SA, que aprueba el Plan Estratégico Multisectorial de la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 (PNMS) denominada “Perú, País Saludable” (PNMS), y la Ley N° 31189. Instrumentos importantes que tiene por objeto fortalecer la prevención, mitigación y atención de la salud afectada por la contaminación con metales pesados y otras sustancias químicas.

Este espacio formativo es organizado por Red Uniendo Manos Perú, como coordinadores de Red Muqui Centro. Este encuentro virtual tiene la finalidad de difundir, entre profesionales y líderes de sociedad civil, el marco de las políticas de prevención, atención y mitigación de la salud ambiental y humana afectada por la contaminación por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas.  

El taller contará con la exposición de Pilar Campana, socióloga y parte del equipo técnico del MINSA, quien dará más detalles sobre la Comisión Multisectorial y el papel de la sociedad civil en la ejecución de estas políticas. En la segunda parte, expondrá el Dr. Luis Salvador, abogado y parte del equipo técnico del MINSA, quien brindará información sobre la Ley N° 31189. Finalmente, se abrirá un espacio de preguntas y consultas con todos los asistentes.

El Monte Sagrado

Cada año, el 22 de julio, grupos y comunidades se unen para manifestarse en el Día Mundial de Acción contra la Minería a Cielo Abierto. Mostrando nuestro apoyo y solidaridad con Red Uniendo Manos y socios en todo el Perú, hoy enviamos un mensaje claro: ¡Sí a la Vida Abundante, No a la Minería Destructiva! 

Tanto en el Sur Global como en el Norte Global, las empresas mineras están saqueando tierras de cultivo y bosques, contaminando el agua, derribando montañas y desplazando y explotando a las personas y sus comunidades. La escasez manufacturada de metales acelera su extracción. Por unos gramos de metal, nuestros gobiernos sacrifican nuestros territorios, en el altar del desarrollo. Con la promesa de empleo, ingresos fiscales y crecimiento económico, quieren convencernos de que aceptemos esta locura y que creamos en una minería a cielo abierto limpia y responsable. Pero sabemos que donde hay una minería tan destructiva, hay miseria y desolación. 

La minería a cielo abierto es uno de varios enfoques de minería sin túneles que brinda a los mineros acceso inmediato a minerales y piedras cerca de la superficie de la Tierra. También, se emplea comúnmente para extraer minerales metálicos como aluminio, bauxita, cobre, oro, cobre y hierro, y minerales no metálicos como carbón, uranio, fosfato y litio. Los explosivos ayudan a crear enormes agujeros similares a cañones. La maquinaria pesada refina los hoyos en pozos viables y extrae los materiales valiosos que luego transportan en grandes camiones. Los desechos sólidos y líquidos generalmente se guardan en sitios de disposición cercanos al pozo. La clásica mina a cielo abierto es impresionantemente profunda y mucho más ancha en la parte superior que en la parte inferior. Un ejemplo es la operación minera particularmente masiva en Cerro de Pasco. 

Desde un punto de vista ambiental, la minería a cielo abierto es devastadora. Consume enormes cantidades de agua, contamina fuertemente el aire, desfigura los paisajes y destruye permanentemente los hábitats y los ecosistemas. Incluso después de que se agotan los pozos y se rehabilitan los sitios, el área del pozo presenta riesgos elevados de erosión e inundación. A pesar de sus inconvenientes ambientales, existen algunas razones por las que la minería a cielo abierto sigue siendo popular. Basándose en la maquinaria pesada y explosivos, es de tres a cinco veces más conveniente que la minería de pozo profundo. Debido a que se pueden extraer hasta 20.000 toneladas en un solo día. 

Es este impulso insaciable por más es la esencia misma de una sed insaciable de riqueza y acaparamiento de recursos que ha generado división, destrucción y muerte entre los pueblos a lo largo de la historia humana. Quienes más han sufrido a lo largo del tiempo y hasta el día de hoy son, muchas veces, los pueblos indígenas, cuyas espiritualidades definidas por la convivencia armoniosa con la Creación viven en primera línea y en oposición directa a la codicia de la minería a cielo abierto. 

Sin embargo, una espiritualidad de la armonía no es ajena a nuestra tradición judeocristiana. En este día nos dirigimos al profeta Isaías quien, al observar y castigar al pueblo de Dios por su desobediencia, falta de humildad y opresión de los demás, pinta un cuadro de un nuevo día donde ¨el lobo vivirá con el cordero, el leopardo vivirá acostado con el cabrito, el becerro, el león y el animal doméstico estarán juntos¨ (Isaías 11:6) – un día de armonía, el reino pacífico, la vida abundante para toda la Creación. En reconocimiento de la continua muerte y destrucción que genera la minería a cielo abierto y en la búsqueda de la paz entre el pueblo de Dios y de la armonía con toda la Creación, hacemos eco y amplificamos el mandato culminante de Isaías que proclama: 

No harán daño, ni destruirán en todo mi santo monte; porque la tierra será llena del conocimiento de Jehová (Isaías 11:9) 

Que así sea.