Programa de desarrollo institucional

Las problemáticas del país, la reducción de la cooperación internacional y el avance de la tecnología nos retan a fortalecer nuestras capacidades institucionales.

Objetivos:

Buscamos seguir profundizando y reflexionando sobre los paradigmas de desarrollo y convivencia vigentes en los distintos puntos del país donde nos encontramos, y contrastarlos con nuevos aportes útiles para la atención de las demandas locales y el acompañamiento de públicos

Desarrollo institucional

Las problemáticas del país, la reducción de la cooperación internacional y el avance de la tecnología nos retan a fortalecer nuestras capacidades institucionales

Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos se reúne con la Comisión Multipartidaria Investigadora

El día 03 de junio miembros de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas se presentaron ante la Comisión Multipartidaria investigadora (CMI) de la atención de los niños y las familias afectadas con el exceso de plomo, arsénico, mercurio, y demás metales tóxicos en la sangre, en las zonas mineras de Pasco, en el Congreso de la República. En esta reunión se habló sobre la realidad de las más de 10 millones de personas afectadas por metales tóxicos en el Perú y sobre ello, plantear ciertas demandas y recomendaciones.   

En este encuentro, la plataforma sostuvo a la comisión que, desde el mes de diciembre del 2021, fecha que sé promulgó el Decreto Supremo N° 037-2021-MINAM que aprueba el Plan Especial Multisectorial para la intervención integral a favor de la población expuesta a metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas (PEM), no ha habido avances de su implementación. Por tal motivo, instaron a la comisión la presencia del Ministerio del Ambiente y de la Presidencia del Consejo de Ministros para que rindan cuentas sobre la implementación urgente del PEM. 

Sumado a lo anterior, solicitaron que se amplíe el ámbito de investigación de la Comisión Multipartidaria investigadora (CMI) para que abarque la contaminación por metales pesados, metaloides y otras sustancias tóxicas producidas por actividades de hidrocarburos y zonas expuestas por estas sustancias. 

Por otro lado, recomendaron que las sesiones y/o reuniones de la comisión se den de manera descentralizadas en las distintas regiones que integran la Plataforma Nacional de personas afectadas por metales tóxicos y otras regiones expuestas: Huancavelica, Callao, Loreto, Cajamarca, Junín, Puno, Cusco, Ancash, La Libertad, Moquegua, Amazonas, Tumbes, Lambayeque, Ica, Ayacucho, Arequipa, Tacna, Apurímac, Huánuco, Ucayali, San Martín y Madre de Dios. Y con ello, pidieron que se incorpore a los representantes de la Plataforma Nacional y a la Mesa Técnica de Salud Humana y Ambiental como participantes de las sesiones y reuniones de trabajo de la CMI.

PERÚ: El derecho a la salud de las mujeres

El derecho a la Salud de las Mujeres está relacionado con la obtención del bienestar y equilibrio físico, mental y emocional de las mismas, de acuerdo a su biología, a los roles que desempeña dentro de su cultura en todas las etapas de su vida. En el Perú, ese estado de equilibrio se ha visto afectado por las prácticas abusivas en la atención de la salud de las mujeres. Las cesáreas innecesarias, la discriminación por cuestiones étnicas y de clase social, la negativa de atención, la escasa información que se les proporciona en los establecimientos de salud. Todo esto evidencian el nivel y normalización de la vulneración del derecho a la salud de las mujeres.

Por otra parte, según el INEI (2021) más mujeres que hombres padecen de problemas de salud crónico. Tomando en cuenta eso, las medidas preventivas para mantener el equilibrio y el bienestar de las mujeres no son bien abordadas por el Estado. Es decir, no existe prioridad para evitar que las mujeres y sus familias se enfermen, o se mantengan gozando de buena salud, se prioriza la atención de la enfermedad, a tal punto que si las mujeres y sus familias no enfermaran no significaría un gran logro como país, sino la quiebra de la empresa privada y el desempleo de “especialistas”.

Considerando que la atención de enfermedades y patologías es prioritaria para el estado peruano, tampoco este se hace de manera integral o diferenciada a varones y a mujeres (no solo es atención de las gestantes) y menos se considera el cambio climático, la afectación por metales y sustancias toxicas, la corrupción, etc., o simplemente el garantizar el acceso de las mujeres a ser atendidas. Pues, como sustentan el Programa de las Naciones Unidas para el Medio ambiente, la creciente contaminación del aire a la que están expuestas las mujeres gestantes puede producir en la región 140,000 muertes prematuras por año durante los próximos 20 años.

En el Perú, tampoco el Sector Salud es rector sobre la prevención, erradicación de enfermedades/patologías y atención de la salud. Pareciera ser que sectores como economía y finanzas, energía y minas, producción, empresa tienen más poder que el Estado. Por estas características se suele decir que se tiene un ministerio de la enfermedad y la muerte y no un Ministerio de Salud.

Después de la etapa crítica de la pandemia es importante que las mujeres reafirmen su derecho de acceso a una salud integral oportuna y de calidad, pero sobre todo a “estar bien de salud”, porque es un derecho humano que el estado debe garantizar sin ninguna restricción durante todas las etapas de la vida de las mujeres

¡La Salud es un Derecho y no una mercancía¡

La constante lucha del pueblo de Espinar

Un 21 de mayo de 1990 ocurrió una gran revuelta en Espinar (Cusco) que terminó con la primera toma de la mina de Tintaya, en ese entonces operada por la empresa pública EMATINSA. Las primeras tensiones entre la población espinarence y la empresa minera ‘Tintaya’ se remontan en el año 1981, fecha en que se inician las operaciones extractivas y la empresa decidió expropiar 2.368 hectáreas a las y los comuneros de Anta Cama. Este fue el inicio de la permanente vulneración de derechos humanos y colectivos de parte del Estado y las empresas mineras contra las y los espinarences. Como consecuencia de esto, está la contaminación por metales y sustancias tóxicas en sus cuerpos y territorios.  

En mayo del 2021, Amnistía Internacional ratificó la existencia de metales tóxicos en los organismos de los pobladores de las comunidades ubicadas en la zona de influencia de la operación minera. De 150 muestras se determinó que el 58% poseían Arsénico, 29% Manganeso, 12 % Cadmio, 4% Plomo y 3% Mercurio en el organismo. Este 21 de mayo, conmemorado como el Día de la “Dignidad Espinarence”, este pueblo cusqueño sigue luchando a causa de la afectación de sus territorios y de su salud por las empresas mineras, y contra el Estado por los incumplimientos a sus compromisos que hasta la actualidad persisten. Una muestra de ello es el atraso de la implementación del “Plan Especial Multisectorial para la Intervención Integral a favor de la Población Expuesta a Metales Pesados, Metaloides y otras sustancias químicas tóxicas” que fue promulgado mediante el decreto supremo N° 037-2021-MINAM en diciembre del año pasado y que, hasta la actualidad, no hay novedad de su ejecución. Luego de estos 40 años, el pueblo kana aún sigue luchando por su derecho a una vida digna, por un ambiente sano y, sobre todo, por el derecho a su salud.  

21 DE MAYO , EN ESPINAR CUSCO – PERÚ

Testimonio de Ariana Kana Magaño – Vocera de la afectación con metales pesados en Espinar 

“Siempre de pie, nunca de rodillas” es la frase que resume la actitud de Espinar frente a todo tipo de opresión que pretenda arrebatarnos eso que desde la historia pre-incaica, nuestro pueblo kana defendió con el alma entera… “Nuestro Territorio”…la tierra, esa de la que proviene todo lo que somos…la tierra, que nos vio nacer, la tierra de la que aprendimos a alimentarnos desde muy pequeños… la tierra, que es también de un interés extremo por inversionistas de países extranjeros ubicados al otro lado del océano, canadienses, australianos, suizos, chinos, todos con una política de gestión diferente…unos nos han intentado ver como lo que somos “seres humanos”, otros solo como “un medio para obtener un fin”. 

Los espinarences, que llevamos en nuestra sangre y nuestra memoria genética esas luchas, comprendemos esa fuerza, ese coraje que te grita por dentro “de pie, nunca de rodillas”, esa, nuestra “Dignidad de pueblo Originario Kana”, esa memoria que jamás nos traiciona y que nos hace levantarnos una y otra vez, aun cuando el enemigo tenga más poder, más dinero y más influencias, esa memoria es la que hoy nos dice muy bajito: “Nos están ganando hermanos, nos están arrebatando la tierra, nuestra tierra, están destruyéndola y dejándonos tan poco”… acaso no recuerdas?, esos campos inmensos de colores, llenos de diversas especies de papas, quinua, Kañiwa, esos campos inmensos llenos de corderitos que parecían nubes bajadas del cielo, los manantiales cristalinos donde podías ver reflejada tu sonrisa, esos caballos en los que trotabas “libre” por el campo, en tu hogar “sin límites”, tus animales, esos sonoros sonidos del balar de las ovejas , el mugir de  vacas, el relinchar de los caballos, hoy se apaga poco a poco, hoy ya no están. Hoy, es solo tu imaginación, hoy solo está el estruendo de las explosiones en el tajo de Antapaccay, hoy solo se escucha fuerte, muy fuerte el estruendo de la inmensa faja transportadora de minerales, piedrecillas increíbles extraídas de lo más hondo del alma de “Tu Madre Tierra”… 

Foto: Ariana Kana

Quizá por eso duela tanto, hermanos, quizá por eso cuesta tanto dejar sin más nuestra tierra Kana…quizá por eso los 21 de mayo la voz …esa voz que viene del alma siempre pregunta: 

 CHAIRE IMATATAQ RUASHUN?, OQMANTA   KAPARISHUN, OQMANTA UPALLACHINAHUANCHISPAQ! 

(Entonces que haremos? , gritaremos de nuevo? 

Para ser callados nuevamente?) 

 MANAN , MANAN , 

 (NO ! NO!) 

NOSOTROS, TU, YO SALDREMOS DE NUEVO A LUCHAR POR “NUESTRA TIERRA Y NUESTROS DERECHOS”… 

Perú sin Metales tóxicos

Las personas expuestas y afectadas por metales tóxicos y metaloides, pese a encontrarse en situación de vulnerabilidad física a consecuencia de la contaminación ambiental, no han tenido una adecuada atención por parte del Estado y no han sido consideradas como población de atención prioritaria. Por estos motivos, los afectados por metales pesados han conformado la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos a fin de posicionar sus demandas en la agenda y organización nacional. En este objetivo, la Plataforma está acompañada por la Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana, conformada por instituciones aliadas a nivel nacional. En conjunto promovemos la visibilización desde los propios territorios, la situación de afectación de las poblaciones afectadas por actividades industriales, mineras o petroleras, y exigir que el Estado cumpla con su obligación de garantizar el derecho a una salud integral y de calidad, exigiendo la viabilidad de la Comisión Multisectorial y el Plan Nacional de atención.  

OBJETIVO: Incidir para que el nuevo gobierno apruebe el Plan Especial Multisectorial de Atención a afectados por metales tóxicos (Precisar exigencias: Presupuesto, Plan de Atención, etc)

Afectados por metales tóxicos se sienten “decepcionados” tras reunión con el Ejecutivo

La Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales, Metaloides y Otras Sustancias Químicas Tóxicas está integrada por afectados de 14 regiones: Cajamarca, La Libertad, Áncash, Loreto, Lambayeque, Amazonas, Pasco, Junín, Huancavelica, Moquegua, Puno, Cusco, Lima provincias y Callao. En Perú, 10 millones de personas están expuestas a metales y sustancias tóxicas de acuerdo a un informe del Ministerio de Salud, por ello la contaminación ambiental ha sido reconocida por el Estado como un problema determinante para la salud de las personas y el medio ambiente.

El Comité Directivo de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Pesados, Metaloides y otras Sustancias Químicas Tóxicas, estuvo en Lima,  para evaluar el avance de sus demandas en los distintos ministerios. El día martes 26 de abril por la mañana  entablaron un encuentro con el ministro de Agricultura, Oscar Zea, y se reunieron con la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) del Congreso de la República para agilizar las acciones para el cumplimiento del Plan Especial Multisectorial (PEM).

Se le solicitó a la CPAAAAE presionar a la Comisión Multisectorial para que dé un avance de acciones; asimismo que impulse la creación de la Comisión Multisectorial Permanente del PEM y realice sesiones descentralizadas en otras regiones para presionar a autoridades locales. Entre sus demandas, la Plataforma también exigió la ratificación del Acuerdo de Escazú e incitó a la CPAAAAE a insistir en la aprobación de la Ley de Intangibilidad de las cabeceras de cuencas.

Frente a ello, la Comisión se comprometió a enviar un documento para solicitar los avances multisectoriales y sobre la proveniencia de los recursos para la implementación; exigir a la PCM que se conforme la Comisión Multisectorial Permanente para una adecuada implementación del PEM; solicitar información al MINSA para ver el nivel de avance del presupuesto de 50 millones a favor de la población expuesta y afectada y enviar carta a la Comisión Multipartidaria Investigadora de la atención a los niños y las familias afectadas con el exceso de plomo, arsénico, mercurio y demás metales tóxicos en la sangre para que investigue la atención a los niños y las familias afectadas con el exceso de plomo en sangre.

El día lunes 25, por la tarde, la Plataforma Nacional logró reunirse con los asesores de la Presidencia del Consejo de Ministros. Para Félix Suasaca, Presidente de la Plataforma, la reunión ha sido decepcionante al ver que sus funcionarios y asesores no saben nada sobre las personas afectadas por metales tóxicos, ni conocen a la Plataforma Nacional, y mucho menos conocen el Plan Especial Multisectorial que se ha elaborado en favor de personas afectadas por metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas.

“Frente a este contexto, los defensores de la salud que conformamos la Plataforma hemos quedado decepcionados, sin embargo, estamos exigiendo la instalación de la Comisión Permanente Multisectorial y que la PCM logre convocar a los Gobiernos Regionales para que se implemente el PEM en cada región. La Plataforma le ha dado un plazo de 10 días para convocar a una reunión multisectorial con el Presidente Castillo y su premier para informar la situación del PEM y sus actividades”, señalo Suasaca

Mujeres Wankas (Ellas)

Cuando las aguas suenan es porque piedras traen, sonaron y sonaron muy fuerte hasta que el dinero no alcanzo para comprar azúcar, leche, ni para un pasaje. En aquellos días no había trabajo en la chacra, no había con que comprar en las tiendas. Esta situación animo a muchas mujeres de diferentes edades a salir a la plaza de su pueblo, a caminar a la capital de su provincia, a convocar a más mujeres, agricultores, jóvenes. Ellas exigían por la subida de los alimentos, pero también por el olvido de hace siglos y de las últimas décadas.
Solo pretendían ser escuchadas, querían que alguna promesa se cumpliera, que con el dinero de su trabajo se pudiera comprar alimentos para sus hijos en los siguientes días, algunas veían a sus padres y hermanos frustrados, desorientados, con lo que sucedía, sin trabajo, sin ahorros para sembrar la chacra, el dinero ya no alcanzaba para nada, ¿con que comerían los niños en los siguientes días?, ¿cómo sembrarían la chacra? ¿tendrían que vender la vaca, el pacho*, etc., si hubiera? ¿Cómo se atendería al familiar enfermo? entre otras preguntas. Y preocupaciones por la siembra perdida por efecto del cambio climático, la ausencia de un seguro agrario en medio de una pandemia que persiste en quedarse entre la población justo cuando se inician las clases escolares.
Ellas salieron junto a los hombres y a otras mujeres, incluso llevaron sus hijos pequeños porque no había con quien dejarlos. Los hombres decían, “mama quédate”, “no vayas abuelita”, “que van a hacer en el paro” pero ellas no escucharon tenían que acompañarse. Tenían que hacerse escuchar, la decepción, la preocupación, la falta de información, motivaba su caminar por las avenidas, pidiendo precios bajos, sobre todo para los alimentos, para los insumos, para su chacrita. Si no se produce de que se vive.
Al quinto día de la protesta llegaron a Huancayo a la Plaza Huamanmarca, ahora las filmaban, la prensa las entrevistaba, ellas llevaban el dolor de los muertos, de la profesora, del niño que murió escapando de la policía. Ellas veían en los policías el rostro de sus propios hijos, les daba pena verlos expuestos a los vándalos y a esas otras personas que aparecieron de la nada para hacer de una protesta pacífica, actos de violencia y tratar de visibilizar otro tipo de exigencias ajenas a las demandas de los pueblos de estas mujeres, a esas pocas personas les daban más atención, como siempre dijeron.
Las noticias hablaban de los transportistas, hablaban de los políticos de oposición, algo de los agricultores, pero a ellas ni las mencionaron, como siempre dijeron, no las dejaron entrar a las negociaciones, ni las dejaron hablar en público, ni les reconocieron su participación en este reclamo justo, que viene de décadas pasadas, que reclama calidad de vida, con una nueva constitución, con una modificatoria, con la misma, con nuevas leyes, como sea, pero con mejoras para ellas y sus pueblos. Ese día no se habló de ellas a pesar de su presencia y hoy siguen en la lucha, trabajando. Aunque no se las tome en cuenta ellas enviaron y dirigieron a sus hijos y a sus esposos, así como sus ancestras enviaron y fueron a pelear por la libertad, contra cuzqueños, españoles y chilenos, porque ellas aman la paz, pero también la libertad.